¿En que lugar de la hoja dibuja?
Con solo observar en que posición dentro del papel, se encuentra el dibujo ó donde se hayan sus diferentes detalles podemos obtener mucha información sobre su forma de ser, sus tendencias, su actitud frente a la vida y su entorno.
De esta manera divide el folio en nueve casillas( tres filas y tres columnas), y observa en cual de esas casillas el niño inicia su dibujo, que parte del papel utiliza, o donde ubica los diferentes elementos y analízalo así:
Recuerdo | Imaginación | Sueño |
Lazos con el pasado | Egocentrismo natural | Proyección de futuro |
Miedo | Inseguridad | Deseo |
Fila superior: representa su inteligencia, su imaginación, su curiosidad por descubrir cosas nuevas.
Fila media: es la realidad.
Fila inferior: nos da información de sus necesidades tanto físicas como materiales.
Columna de la izquierda: es el pasado. Si la mayor parte del dibujo se haya en esta zona es indicativo que los pensamientos del niño giran alrededor del pasado y que no vive el presente ni piensa en el futuro. También se dibujan en esta posición las cosas que identifican con la madre.
Columna central: es el presente. Si todo el dibujo está en esta zona nos revela que es un niño abierto a cuanto ocurre a su alrededor. Normalmente son niños libres de ansiedades y tensiones. También se dibujan en esta posición las cosas que se identifican con el mismo.
Columna de la derecha: es el futuro. Si casi todo el dibujo está en esta zona indica que el niño dedica mucha energía y pone muchas esperanzas en el futuro. El mañana representa para él algo especial y solo piensa en ello. También se dibujan en esta posición las cosas que identifican con el padre.
De 1 a 3 años:
- Es importante observar la forma en la que dibuja, como sostiene el lápiz, la presión que ejerce, el espacio que ocupa el dibujo, la forma de los trazados y por dónde inicia el dibujo.
- Si sostiene el lápiz de forma relajada significa que posee una motricidad tranquila. En caso contrario, si lo coge de forma forzada, nos indica que existe tensión por lo que hay que enseñarle a manejarlo de forma más suave.
- Si ejerce presión sobre el papel significa entusiasmo, decisión, valor. Pero si la presión es débil nos hayamos ante un niño de gran sensibilidad.
- Si ocupa toda la hoja con sus garabatos nos indica que es un niño extrovertido y que muestra confianza. En caso contrario nos indica que es un niño introvertido, tímido, inhibido, por lo que hay que conocer si le preocupa algo o le ha sucedido algo.
- Si muestra soltura y facilidad en el trazo: es un niño sociable, alegre, seguro, que se adapta con facilidad.
- Si el tamaño del dibujo es grande significa seguridad, afirmación, pensamiento positivo. Si por el contrario es pequeño, significa tranquilidad, soñador, introversión, timidez.
A pesar de que sus creaciones son muy simples podemos obtener información si analizamos la forma de los trazos y los colores utilizados:
Círculos y trazos circulares: es un niño abierto, relajado, extrovertido, entusiasta, alegre.
Líneas en diversas direcciones: nos indica energía, ímpetu (no necesariamente agresividad), tensión, preocupación, miedo, enfado.
Líneas en forma de ovillo: trauma, se encierra en sí mismo, necesita ayuda, se protege del mundo externo.
Colores utilizados:
Rojo: energía, actividad, excitabilidad, agresividad (si va ligado a un uso abusivo y con dibujos violentos)
Amarillo: energía, adaptación, conocimiento, curiosidad, expresividad, generosidad, extroversión, optimismo, ambición.
Naranja: necesidad de contacto social y público, sociable, impaciente.
Azul: control de sí mismo, armonía, tranquilidad, introvertido, que acepta los cambios.
Verde: equilibrio, tranquilidad, reposo, curiosidad, conocimiento, madurez, sensibilidad, intuición.
Rosa: vulnerable, necesidad de suavidad y ternura.
Violeta: tristeza e inquietud pero también paz y armonía.
Marrón: responsabilidad, seriedad, estabilidad, seguridad, paciencia, organización.
Gris: falta de seguridad.
Negro: es el color que representa el inconsciente (no el mal o los malos pensamientos), confianza en sí mismo, adaptabilidad. Puede representar miedo, ansiedad, reserva, sufrimiento.